Adultos mayores y su vulnerabilidad tecnológica ante estafas

Los ciberdelincuentes encuentran en los adultos mayores un blanco fácil debido a la brecha digital, el aislamiento y la falta de conocimientos en ciberseguridad.

Fotografía de Rafael Radhames de la Cruz (LaSeguridadSocial.Do)

Rafael Radhames de la Cruz (LaSeguridadSocial.Do)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera adulto mayor a quien tiene 60 o más años de edad. En la actualidad, nuestros adultos mayores enfrentan desafíos muy significativos para poder adaptarse a nuevas tecnologías y, en este mismo orden, poder defenderse del constante bombardeo de estafas a través de medios tecnológicos.

Datos del informe de Fraude Omnicanal de TransUnion para H1 2025 muestran que el 12% de 500 dominicanos encuestados indicaron que fueron víctimas de fraude por correo electrónico, en línea, llamadas telefónicas o mensajes de texto desde agosto hasta diciembre de 2024. Mientras que casi una cuarta parte (24%) indicó que eran conscientes de haber sido blanco de fraude. Casi un tercio (30%) de los dominicanos que dijeron haber sido blanco de estos intentos de fraude informaron que ocurrió a través de vishing (cuando estafadores intentan inducir a los destinatarios a revelar su información personal vía telefónica).

Los adultos mayores representan un objetivo frecuente para los ciberdelincuentes; dentro de las razones podemos mencionar:

Entre los fraudes más comunes enfocados hacia los adultos mayores se encuentran:

ANUNCIO PUBLICITARIO

Las consecuencias de estas estafas pueden ser devastadoras, desde pérdidas económicas significativas donde, en algunos casos, se pierden parte de los ahorros, pensión o patrimonio sin posibilidad de poder recuperarlos, hasta el deterioro emocional donde el adulto mayor presenta sentimientos de culpa, vergüenza, ansiedad o depresión después de haber sido estafado.

Si eres un adulto mayor y quieres disminuir tu vulnerabilidad digital, te recomiendo tratar de buscar orientación con algún familiar cercano. La prevención mediante una orientación digital básica es clave. Esto por igual aplica si tu interés es proteger a un adulto mayor. Algunas prácticas recomendadas son:

Este problema social requiere un abordaje empático, acompañado de educación y una acción integral entre familiares y el Estado, pues prevenir estafas hacia esta población es proteger la dignidad, la paz y los derechos de quienes tanto han aportado a nuestras familias y al desarrollo de nuestra sociedad.

Exit mobile version