Un estudio realizado por investigadores y académicos expone las fortalezas y debilidades en la detección y tratamiento del cáncer de mama en la República Dominicana. El informe destaca la detección tardía, la sobrecarga de los servicios de salud y la falta de financiamiento adecuado, así como avances en la cobertura del tratamiento y la disponibilidad de tecnologías médicas.Falta de estadísticas y congestionamiento en los servicios de salud
El informe "Caracterización de servicios de detección, diagnóstico y manejo del cáncer de mama en la República Dominicana", liderado por los doctores Eddy Pérez Then y Marija Miric, de la organización Two Oceans in Health, resalta la ausencia de estadísticas actualizadas y la concentración de la atención en hospitales de tercer nivel, lo que genera sobrecarga para los especialistas.
Desafíos en la detección y acceso al tratamiento
El estudio evidencia que la detección tardía del cáncer de mama eleva los costos y reduce las posibilidades de curación. Además, se identifican demoras en el inicio del tratamiento, limitaciones de recursos y desigualdad en el acceso de los sectores más vulnerables debido a barreras económicas y geográficas.
Fortalezas en cobertura y avances tecnológicos
A pesar de las dificultades, el informe reconoce avances en la cobertura del Plan Básico de Salud, que en los últimos tres años ha ampliado la inclusión de procedimientos como reconstrucción mamaria, mastectomía preventiva, quimioterapia y radioterapia. También se ha fortalecido la disponibilidad de tecnologías diagnósticas y el involucramiento de asociaciones de pacientes en la prevención.
Gasto en tratamiento y financiamiento
El gasto total asociado al tratamiento del cáncer de mama en 2022 ascendió a RD$1,912,605,082 (aproximadamente 99.5 millones de dólares), con más del 80% de este monto destinado a medicamentos de alto costo. Sin embargo, el financiamiento sigue dependiendo del presupuesto del Ministerio de Salud Pública, lo que impacta a otros servicios sanitarios.
Recomendaciones del estudio
El informe sugiere explorar nuevas fuentes de financiamiento para los medicamentos de alto costo, establecer un Registro de Tumores actualizado y definir una agenda de prioridades que integre a la academia y otros sectores. Además, se recomienda mejorar la distribución de los servicios de salud para reducir la sobrecarga en los hospitales de tercer nivel.
Conclusión
Según la doctora Ana Polanco, directora del Área Médica de Novartis en ACC, este estudio representa un avance significativo en la comprensión del cáncer de mama en el país. Identificar las áreas prioritarias permitirá optimizar los recursos, mejorar la detección temprana y garantizar un tratamiento oportuno para las pacientes dominicanas.